Actualidad

BACKBONE: Agencia E-commerce del año en Colombia

  1. Hablemos un poco de Backbone.  ¿Por qué surgió?

R/ Backbone es una empresa global originaria de Canadá. Nació hace 18 años aproximadamente. La segunda oficina que se abrió fue en Atenas, esta oficina lleva 12 años y Bogotá es la tercera, llevamos más o menos 9 años.

Nació como una empresa de tecnología, siempre ha estado metida en temas tecnológicos y desarrollo de tecnologías y hemos encontrado una visión muy poderosa que se ha mantenido durante muchos años y la cual se sigue manteniendo que es hacer viables los modelos de negocio en canales digitales y a través de la tecnología. La idea es poder ayudar a cualquier tipo de empresa sin importar el tamaño, segmento o industria. Esto abarca un montón de soluciones y verticales de servicios, entre ese comercio electrónico que es la vertical más fuerte en Latinoamérica.

 

  1. ¿Ustedes son referentes locales o qué sienten que les hace falta para serlo?

R/ Creo que falta un poco, tenemos muy buenos clientes, muy buenos casos y muy buenos resultados, pero creo que nos ha faltado un poquito del tema comercial y de difusión de automarketing, pero digamos que tenemos clientes en distintos países de la región. Lo más importante ante que salir a hablar por hablar fue crear una base de casos, una base de clientes y de proyectos muy exitosos para ahora si salir a decir lo que hacemos.

  1. ¿La estrategia por encima de la creatividad?

R/ Van de la mano y nacen igual, tu puedes ser muy creativo o muy estratega, pero si no tienes esa otra parte que te dé balance para que en realidad sea satisfactorio y te dé resultado eso va a funcionar. Algo muy creativo puede que estratégicamente funcione por un momento, pero después se cae, puede ser una innovación, pero si no tenía un plan o un norte eso no va a funcionar. Al contrario, funciona igual tu puedes ser muy estratégico y tener los mejores planes del mundo, pero si no tienes la habilidad de entender al consumidor, la industria o nuevas tecnologías y medios para generar un impacto real innovador en los usuarios finales realmente no va a pasar nada.

 

  1. ¿Cómo ser efectivos en un mercado de clientes que demanda resultados a corto plazo?

R/ Es un tema general y natural, uno siempre quisiera estar seguro que la monedita que va a poner le va a generar x número de cosas después, pero no siempre es así. Pero esto tiene un poco de todo, de entender en el mercado en que se está, los consumidores, las herramientas que tenemos en ese momento en el mercado particular. Siempre le decimos a nuestros clientes y sobretodo en el tema de comercio electrónico y nuevos canales de venta, que existen muchas cosas detrás de que un canal electrónico funcione. Hay que contarle a la gente que es, cómo funciona, para qué sirve, qué es seguro, y qué va a generar valor para el consumidor y la marca.

 

  1. ¿Qué piensa de la creatividad colombiana?

R/ La creatividad en Colombia digamos que tiene sus lados muy brillantes y tiene sus lados opacos también, y tiene su zona intermedia. En Colombia se han hecho cosas muy buenas e interesantes en innovación, pero no es con la frecuencia que uno ve, como pasa en otros países. Eso depende también de que otros países llevan más años haciendo innovaciones o tienen mejor tecnología o pueden acceder a herramientas mucho más fácilmente. A veces uno quisiera que la industria creciera más rápido para poder hacer cosas más creativas más rápido. La industria muchas veces esta es limitada por el cliente, el presupuesto, la situación del país, y el acceso geográfico a la tecnología.

 

  1. ¿Cuáles son, en su opinión los países más relevantes de Iberoamérica en Ecommerce?

R/ El Ecommerce está en su punto máximo en Latinoamérica. En este momento si nos montamos todos nos deja. Es el momento para las empresas de todos los tamaños y segmentos para implementar sus estrategias de comercialización en canales digitales. Dentro de la región algunos países van más adelante que otros, Brasil y México están más adelante en ese sentido, después están Chile, Colombia y Argentina, otros países están todavía más atrás donde las oportunidades son todas. El comercio electrónico lo que hace es abrir muchas barreras para internacionalizar el negocio muy fácilmente.

 

  1. ¿Cómo es el consumidor colombiano?

R/ El reto está en entender que el consumidor colombiano y latinoamericano como por naturaleza siempre va a querer imitar o requerir lo mejor, necesita lo mejor y en el menor tiempo posible. Ya es una condición que todo se pueda hacer a un click, esto se ha dado por todas las herramientas que han llegado al mundo y al país y que han sido disruptores: Google, Spotify, Netflix, Uber han acostumbrado al consumidor a tener todo en cualquier momento. El reto está en cómo desde el interior de la compañía sé que es lo que mi cliente espera y qué debo hacer internamente para lograrlo.

 

  1. ¿Qué piensa del naciente ránking FICE, en el cuál por fin, se conocerán quiénes son los mejores de cada país e Iberoamérica en el Total Ranking con lo mejor del año?

R/ Una persona por más que esté trabajando en una compañía no deja de ser un consumidor o un cliente de mil cosas. Entonces una persona que toma una decisión en una compañía desde su punto vista, va a querer conseguir siempre lo mejor, los referentes de la industria, los referentes en la región, quiénes han hecho x cosa o quiénes han sido reconocidos y tienen un recorrido para aprender o decir “quiero trabajar con ustedes”. El ránking es un tema interesante al ser una guía o fuente de referentes de alguien que ya lo hizo bien y han sido validados.

 

 

 

Write a comment